Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/13551
Título : Cambios fisiológicos ocasionados por el manejo en reproductores silvestres del huachinango del Pacífico Lutjanus peru durante la inducción al desove y cautiverio
Autor : Dumas, Silvie
Pérez Ponce, Hilda Elín
Palabras clave : Acuacultura
Huachinango del Pacífico
Cultivo
Reproducción
Fecha de publicación : 2010
Editorial : Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas
Citación : Pérez Ponce, H.E., 2010 Cambios fisiológicos ocasionados por el manejo en reproductores silvestres del huachinango del Pacífico Lutjanus peru durante la inducción al desove y cautiverio Maestría en Manejo de Recursos Marinos Thesis, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, La Paz, B. C. S., México, vii, 68 h.
Resumen : Lutjanus peru es una especie con potencial de cultivo. El grupo de trabajo del CICIMAR-IPN ha realizado algunos estudios sobre la reproducción de esta especie, así como el desarrollo de un protocolo de manejo para inducir los desoves; sin embargo, no se ha logrado obtener desoves de alta calidad. La captura, manejo, transporte y confinamiento, son prácticas inevitables que suelen alterar la homeostasis de los peces, y por consiguiente afectar negativamente la reproducción. Es por esto que el presente trabajo pretende evaluar y comparar la respuesta del estrés ante un manejo intenso que implica la captura, el transporte y la inducción al desove así como el manejo leve de rutina aplicado durante el Cautiverio, a fin de mejorar las prácticas de manejo para el cultivo de esta especie. Los reproductores fueron capturados con línea en 2 temporadas (2007 y 2008) durante la época de reproducción. Se transportaron aproximadamente por 3 h y se confinaron en tanques de 13m3. Para la inducción al desove, se aplicaron 2 dosis de LHRH-a a las 24 y 48h de la llegada en hembras (25μg/kg), y una dosis única a las 48 h en machos (50μg/kg). La colecta de los gametos se realizó entre 46 y 52 h después de la primera inyección en hembras y 24 h después de la inyección en machos. En la primera temporada, se utilizaron 3 tanques: en el primero se colocaron los peces recién llegados; en el segundo, aquellos que estaban recibiendo el tratamiento para la inducción; y en el tercero, se depositaron los organismos ya inducidos. En la segunda temporada, se utilizaron 2 tanques. En el primero se colocaron los organismos recién llegados; en el segundo, los que estaban en proceso de inducción y aquellos ya inducidos. Para evaluar la respuesta del estrés durante el manejo intenso, se tomaron muestras de sangre directamente del corazón inmediatamente después de la captura (control, n=14), 24 h después de su llegada y después de la colecta de los gametos. Para la muestra control se utilizaron organismos diferentes a los llevados al laboratorio. Durante el manejo leve de rutina se muestreó a los 2, 8, 13 y 15 meses de cautiverio. La madurez gonádica fue revisada a los 8, 11 y 21 meses. Se determinó el valor hematocrito, y las concentraciones plasmáticas de cortisol y glucosa mediante radioinmunoensayos y espectrofotometría, respectivamente. Por otro lado, se evaluó el desempeño reproductivo mediante el porcentaje de eclosión. Se capturaron 15 reproductores en la primera temporada y 21 en la segunda. Los niveles del grupo control para cortisol, glucosa y hematocrito fueron de 2.61±0.41ng/ml, 47.82±17.85ml/dl y 73.97±21.88%, respectivamente. La respuesta del estrés en machos y hembras no fue significativamente diferente; sin embargo en el caso del cortisol se observaron diferencias significativas entre los sexos a los 13 y 15 meses de cautiverio. Durante el manejo intenso, los niveles de cortisol y glucosa se incrementaron significativamente (p<0.05) y el valor hematocrito disminuyó de manera significativa (p<0.05) con respecto al control en la primera temporada. En la segunda temporada se presentó un incremento significativo (p<0.05) en los niveles de cortisol, mientras que no hubo ningún cambio en los niveles de glucosa y el valor hematocrito. En ambas temporadas, los niveles máximos de cortisol fueron registrados después de la colecta de los gametos. La concentración de cortisol se incrementó 16 veces (42.15 ng/ml) en la primera temporada y 68 veces (177.16 ng/ml) en la segunda. El aumento en la intensidad de manejo en la segunda temporada resultó en una alta mortalidad. Durante el manejo leve de rutina, se observó que los niveles de cortisol y hematocrito después de 13 meses, y la glucosa después de los 15 meses fueron similares a los presentados por el grupo control. La respuesta individual del estrés fue muy variable en los muestreos y temporadas; sin embargo fue posible identificar organismos con un alto y bajo grado de estrés. Por otro lado, se obtuvieron 3 desoves en la primera temporada y 5 en la segunda. En cuanto al desempeño reproductivo, de manera general se observó que el porcentaje de eclosión fue alto (81.2-96.2%). Tanto las hembras como los machos lograron madurar después de 11 meses en cautiverio. Se concluye que el aumento en la intensidad de manejo puede afectar la supervivencia, y que el protocolo ya establecido para la inducción al desove de esta especie es apropiado. Sin embargo, la variabilidad en los niveles de cortisol, aunado al bajo número de desoves, no nos permite generalizar o establecer una tendencia del efecto que tiene el cortisol sobre el desempeño reproductivo. Otros estudios son requeridos para determinar si el estrés puede ser el responsable de la baja calidad de los desoves.
Descripción : IMPRESO Y PDF
URI : http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/13551
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
perezp1.pdf1.28 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.