Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/14339
Título : Índice de producción de huevos, reclutamiento reproductor y distribución de la biomasa de camarón azul Litophenaeus stylirostris en el frente costero de Agiabampo, Sonora-Sinaloa, México
Autor : Lluch Belda, Daniel
Alcántara Razo, Edgar
Palabras clave : Pesquerías
Camarón Azul
Reproducción
Fecha de publicación : 2005
Editorial : Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas
Citación : Alcántara Razo, E., 2005. Índice de producción de huevos, reclutamiento reproductor y distribución de la biomasa de camarón azul Litophenaeus stylirostris en el frente costero de Agiabampo, Sonora-Sinaloa, México. Maestría en Manejo de Recursos Marinos Thesis, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, La Paz, B. C. S., México, xv, 75 h.
Resumen : En términos económicos la pesquería más importante del país es la del camarón. Como una estrategia para proteger el recurso se establecen anualmente periodos de veda; la determinación exacta la realizan dependencias oficiales de gobierno y las evaluaciones generalmente se basan en factores propios del sistema de pesca (e.g. CPUE), o en el estado de la población medido de manera instantánea (e.g. presencia de hembras maduras), y pocas veces en características biológicas de las especies. Otro factor a considerar es que las especies objetivo principales del recurso camarón pertenecen a especies diferentes de los géneros Litopenaeus y Farfantepenaeus, pero todas están sujetas al mismo periodo de veda. Utilizando como caso de estudio la pesquería del Sistema Lagunar Agiabampo (SLA), realizado mediante embarcaciones menores y sustentada en una población de camarón azul (L. stylirostris), en este trabajo se analiza la solidez del sistema actual de vedas mediante un análisis espacio-temporal que incorpora los siguientes criterios biológicos: fecundidad, estructura de tallas, abundancia, capacidad reproductiva de la población y talla de primera madurez. Todos ellos son integrados con la finalidad de identificar periodos y profundidades que promuevan tanto la sustentabilidad del recurso, como mayores beneficios económicos para los usuarios. Para ello se realizaron 10 muestreos mensuales durante el año 2002 en la zona adyacente al SLA, utilizando una red de arrastre (chango) jalada mediante una embarcación menor (23 pies de eslora). En el campo se registró la profundidad del lance, la temperatura superficial del mar y la captura total. Una muestra de la captura se llevó al laboratorio y de cada organismo se registró longitud total, peso total, sexo y estadio de madurez (escala morfocromática). Sobre la base de la información anterior se deduce que la distribución de frecuencia de tallas poblacional muestra una sola moda centrada entre las clases 160mm-175mm, pero al segregar por sexos y madurez se observa que los machos adultos que son en su gran mayoría maduros se distribuyen predominantemente en la parte central, mientras las hembras inmaduras representan a las tallas pequeñas y las maduras a las grandes. La relación peso-longitud es definida por la ecuación W = 7E-6L3.03, (r2 = 0.96, P>0.05, n = 501). El 50% del potencial reproductivo efectivo de la población se alcanza integrando el índice de producción de huevos (IPH) durante los meses de abril y mayo. De manera general se reconocen en la distribución espacio-temporal dos zonas de gran concentración de organismos, una entre 4 y 6 brazas de profundidad durante los meses de abril y mayo, y otra de menor magnitud a mayor profundidad de las 8 brazas alrededor del mes de julio. Las mayores tallas, se registran a lo largo del año entre las 4 y 6 brazas. Las mayores biomasas en los meses de abril a julio (94% del total anual). Actualmente el periodo de veda oficial comprende de abril a agosto-septiembre, de acuerdo con los resultados de los meses en los que se registra la mayor actividad reproductiva, pero es también en esta época donde inciden tallas mayores a la establecida como de primera madurez (L50) por lo cual el esfuerzo de captura en época de pesca se encuentra sesgado hacia organismos inmaduros y de tallas pequeñas, lo que se contrapone con las estrategias tradicionales de proteger a la porción poblacional que aún no se reproduce. Sobre esa base se propone un periodo alternativo de vedas con duración de septiembre a mayo, permitiéndose la extracción del recurso únicamente de junio a agosto. El periodo alternativo incluye tanto los meses de crecimiento de los organismos, como aquellos meses de alta actividad reproductiva, de tal forma se permite que una mayor proporción de la población alcance la madurez sexual (ya que no se están capturando durante su fase de crecimiento) y se asegura la producción del 50% o más del total anual de huevos; adicionalmente, se estaría propiciando que durante la breve temporada de pesca se capturen principalmente organismos que sobrepasan la L50. En términos relativos el esfuerzo debe bajar, pero los rendimientos económicos aumentarían ya que de manera potencial se tendría acceso a 4 veces más biomasa que la que actualmente se contempla y las tallas de pesca se incrementarían alrededor de 1 a 2 categorías comerciales.
Descripción : IMPRESO Y PDF
URI : http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/14339
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
alcantarar1.pdf2.52 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.