Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/21733
Título : Evaluación de la dinámica energética y el desempeño reproductivo del callo de hacha Atrina maura (Bivalvia: pinnidae).
Autor : Arellano Martínez, Marcial
Saucedo Lastra, Pedro Enrique
Ángel Dapa, Marco Antonio
Fecha de publicación : 2015
Editorial : Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas
Citación : Ángel Dapa, M.A., Evaluación de la dinámica energética y el desempeño reproductivo del callo de hacha Atrina maura (Bivalvia: pinnidae). 2015, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas La Paz, B. C. S., México. p. xxii, 130 h.
Resumen : En el noroeste de México, el callo de hacha Atrina maura es una especie de importancia comercial y su pesquería de las más importantes del país, debido a que su músculo aductor (callo) es muy valorado para consumo y puede llegar a alcanzar precios elevados en el mercado nacional. En los últimos años, la fuerte presión pesquera ha ocasionado una sobreexplotación del recurso, ocasionando su casi desaparición en diversos cuerpos de agua de la península de Baja California. A la fecha, en el marco de las actividades de producción en el laboratorio, la etapa de larvicultura es la más delicada e importante en el control de la reproducción en cautiverio. Existen relativamente pocos estudios acerca de los aspectos de zootecnia y cultivo larvario del callo de hacha, lo cual se refleja en los problemas operativos que van desde el fracaso en los desoves inducidos en el laboratorio, hasta los elevados porcentajes de mortalidad en las subsiguientes fases de desarrollo larvario y fijación de semilla. Por lo tanto, el presente estudio estuvo dirigido a generar criterios confiables para estimar la condición fisiológica de los reproductores en diferentes etapas de la temporada natural de maduración, con el fin de predecir la viabilidad de las larvas. La presente tesis se dividió en tres capítulos independientes que integran y relacionan información nueva sobre aspectos de la reproducción y producción de semilla del callo de hacha A. maura. El capítulo 1 aborda aspectos sobre el uso y transferencia de energía en organismos silvestres, relacionado la el desarrollo y la maduración gonádica con el marco ambiental (temperatura del agua y concentración de clorofila a). Los resultados mostraron que A. maura utiliza diferentes procesos de almacenamiento y transferencias de energía, los cuales se relacionan en primer lugar con el gasto energético que sufre la especie por el término del desarrollo de los gametos y el desove, y en segundo lugar, con el sostenimiento de la actividad metabólica durante estrés por condiciones ambientales desfavorables. También, las variaciones de los componentes bioquímicos por fases de desarrollo mostraron diferencias significativas asociadas principalmente al proceso de reabsorción gonádica. En el capítulo 2 se evaluó la respuesta al efecto de la marea y la profundidad de recolecta (5, 10 y 15m) de reproductores silvestres en la maduración gonádica por medio de diversos indicadores reproductivos durante su temporada natural de maduración. La profundidad de residencia, presentó en primer lugar una disminución en la velocidad del desarrollo gonadal, relacionado con el aumento en las frecuencias de madurez (máx. frecuencias a 15 m) y diminución en las frecuencias de desove (máx. frecuencias a 5 m), un aumento en el índice de condición general y en la talla de los ovocitos conforme se incrementó la profundidad. Las variaciones en los indicadores fisiológicos (ICG, porcentaje y tipo de ovocitos presentes y diámetro de ovocitos) en los diferentes niveles de marea confirmaron que los desoves estuvieron influenciados por los movimientos de flujo y reflujo de marea, al grado que en los niveles de bajamar y pleamar los organismos en fase de desove presentaron un avance en el proceso de remaduración, con tallas menores de ovocitos posvitelogenéticos (64–64.5 μm). El rango de tallas que presentaron los ovocitos posvitelogénicos en este estudio fue mayor (37.2–77.2 μm) al reportado para la especie en Ensenada de La Paz (29.4–56 μm). En el capítulo 3 aborda la relación entre el desempeño reproductivo y larvario en relación con el origen (profundidad, fases del ciclo de las mareas) y el estado fisiológico de los reproductores. Los resultados mostraron una influencia de la marea en la respuesta de desove de éstos, la cual fue de un 40 a un 100% de éxito en reproductores recolectados durante flujo y reflujo de marea, y un 0% en los niveles de pleamar y bajamar. El número y tamaño de los huevos liberados y fertilizados y la supervivencia de larvas fueron mayor en reproductores recolectados a 5-8 m de profundidad, en comparación a aquellos recolectados a <1 m. El número y el tamaño de los huevos liberados y fertilizados, el número de larvas veliger, y la supervivencia y el crecimiento de las larvas fueron significativamente mayores en enero de 2012cuando se presentaron temperaturas bajas y altas concentraciones de alimento, alto porcentaje de gónadas maduras, alto índice de condición, y bajo índice de rendimiento muscular. Por el contrario, estos indicadores fueron significativamente menores en marzo de 2012, cuando la temperatura se incrementó. El número y el tamaño de los huevos liberados se correlacionó positivamente con la concentración de clorofila a y negativamente con la temperatura, lo que indica que ambos factores ambientales juegan un papel diferente en la regulación de la reproducción. Al final de los tres capítulos, se hace un análisis integrativo de toda la información obtenida, sugiriéndose algunas aplicaciones para el mejoramiento de los protocolos de manejo enfocados al cultivo de la especie.
Descripción : impreso y digital
URI : http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/21733
Aparece en las colecciones: Doctorado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
angeld2.pdf1.55 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.