Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/22331
Título : Maduración gonádica, ciclo reproductivo y talla de madurez sexual del Quitón Chiton (Chiton) articulatus (Mollusca: Polyplacophora) de la costa rocosa de Puerto Angel, Oaxaca, México
Autor : Arellano Martínez, Marcial
Avila Poveda, Omar Hernando
Abadia Chanona, Quetzalli Yasu
Palabras clave : Moluscos
Pulpo
Genética
Poblaciones Pulpo
Fecha de publicación : 2015
Editorial : Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas
Citación : 1. Abadia Chanona, Q.Y., Maduración gonádica, ciclo reproductivo y talla de madurez sexual del Quitón Chiton (Chiton) articulatus (Mollusca: Polyplacophora) de la costa rocosa de Puerto Angel, Oaxaca, México 2015, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas La Paz, B. C. S., México p. xv, 86 h. .
Resumen : México es uno de los principales exportadores de pulpo a nivel mundial. Actualmente únicamente existen normas legales específicas que regulan su aprovechamiento en el Golfo de México y Mar Caribe. Sin embargo, estas normas no aplican para el Pacífico Mexicano. El problema principal es que se desconocen las especies y por lo tanto no se pueden evaluar sus poblaciones. La dificultad de identificación se debe principalmente a la inconsistencia de rasgos morfológicos entre las especies. Al respecto, las herramientas moleculares han sido utilizadas eficazmente en la identificación y distribución de las especies, así como en la evaluación de sus poblaciones. Ante el problema y la opción molecular, la presente investigación utilizó secuencias mitocondriales de 16s rARN y COI, para identificar especies de pulpo y en conjunto con microsatélites determinar su distribución, evaluar sus poblaciones y la conectividad genética por especie. Con ayuda de secuenciación masiva (454- ROCHE) se obtuvieron 22 loci microsatélites y se ensamblo el genoma mitocondrial completo, este último se utilizó como referencia para los secuencias de 16s rARN y COI, que se desconocían para una de las especies. El análisis filogenético de 96 muestras en 12 localidades usando 16s rARN y COI mostró una diferencia filogenética para tres especies Octopus bimaculatus, Octopus bimaculoides y Octopus hubbsorum con una tasa de divergencia de 3.3% a 7.1% para 16s ARN y de 6.3 % a 10.4% para COI, siendo más cercanas O. bimaculatus y O. bimaculoides (16s ARN = 3.3% y COI 6.3%). Un análisis de clúster bayesiano con 316 muestras (incluyendo las 96 previas) en 20 poblaciones y 7 loci microsatélites compartidos entre las tres especies identificó 3 clúster propios de las 3 especies y determinó la distribución de las poblaciones por especie. Las tres especies se traslaparon alrededor de la región biogeográfica de Bahía Magdalena, mientras en el Golfo de California únicamente O. bimaculatus y O. hubbsorum se traslaparon alrededor de las grandes islas, la primera se asoció a un ambiente templado en el norte del golfo, mientras O. hubbsorum fue más tropical al sur de las islas. No hubo evidencia genética de la presencia de O. bimaculoides en el Golfo de California. Posteriormente con ayuda de los microsatélites por especie, se calcularon la diversidad, la estructura y la conectividad genética de las poblaciones. Para O. bimaculatus se utilizaron 15 loci microsatélites en nueve poblaciones, 3 de la costa oeste de la península y 6 en el Golfo de California. El análisis de estructura poblacional mostró 5 poblaciones bien definidas y se observó una significativa diferencia genética entre las poblaciones de ambas costas de la península, particularmente cuando se comparó a Malarrimo con las poblaciones del Golfo de California. Sin embargo, la estructura genética fue mayor en el Golfo de California encontrando un flujo de genes predominantemente unidireccional promovido principalmente por la circulación oceanográfica anticiclónica del norte del Golfo de California, durante las estaciones otoño-invierno cuando posiblemente eclosionen las paralarvas de O. bimaculatus. Particularmente, Puerto Peñasco mostró evidencia de retención local de larvas y ser fuente de larvas para las demás poblaciones en el Golfo de California que mostraron a tendencia a reducir la diversidad genética. Dentro de las poblaciones sumidero se observaron algunas que presentan cuellos de botella recientes muy probablemente producto de una sobrepesca. Para O. hubbsorum con 7 microsatélites se observaron 3 poblaciones, de las cuales, Bahía Kino fue la fuente de larvas para el resto de las poblaciones incluyendo la costa oeste de península; mientras que Santa Rosalía fue la población sumidero con una diversidad genética alta. La mayor diversidad genética la presentó Puerto Libertad pero fue la de menor flujo genético con las demás poblaciones. La conectividad genética coincide con la circulación oceanográfica estacional del Golfo de California durante la temporada de eclosión de larvas. La población de El Conejo fue la única que presento indicios de un cuello de botella reciente probablemente debido a una reciente expansión poblacional a partir de poblaciones genéticamente diferentes o explosiones intermitentes de heterocigosidad característico en especies que presentan paternidad múltiple. De acuerdo con la conectividad asimétrica de las poblaciones de ambas especies (O. bimaculatus y O. hubbsorum), el Golfo de California pudiera estar funcionando con un centro distribución de paralarvas para la costa oeste de la península. Para O. bimaculoides con 15 microsatélites, en 3 localidades, se observaron dos poblaciones bien definidas, de las cuales las dos más cercanas (Ejido Erendira y San Quintín) fueron más diferentes con respecto a la más lejana (Bahía Magdalena). Las tasas de flujo de genes con dirección sur a norte sobre la contracorriente de California respaldan la estructura observada. Sin embargo, esta especie no presenta paralarva, por lo que su conectividad pudiera estar llevándose a cabo por medio de vectores flotantes. Las poblaciones de San Quintín y Bahía Magdalena presentaron niveles bajos pero significativos de parentesco muy probablemente producto de su bajo potencial de dispersión y por ende el autoreclutamiento. Bahía Magdalena tiene indicios de cuellos de botella reciente y los niveles más bajos de diversidad genética probablemente debido al elevado autoreclutamiento y la sobrepesca. La presente investigación tiene implicaciones esenciales en el manejo de la pesquería de pulpo en el noroeste de México.
Descripción : impreso y digital
URI : http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/22331
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
abadiach1.pdf6.05 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.