- Repositorio Digital IPN
Repositorio Digital Institucional (RDI)
Esta plataforma tiene como objetivo almacenar, preservar y difundir la producción científica y académica de la comunidad politécnica en formato digital. El Repositorio Digital Institucional, es un sistema abierto el cual forma parte del movimiento internacional conocido como Open Access Initiative. Dicha iniciativa promueve el acceso libre a la literatura científica, incrementando el impacto de los trabajos desarrollados por los investigadores contribuyendo a mejorar el sistema de comunicación científica y el acceso abierto al conocimiento. Así como maximizar la visibilidad, el uso y el impacto de la producción científica y académica de la comunidad Politécnica
© Derechos reservados IPN 2019
Envíos recientes
El establecer la relación entre las características del hábitat y las comunidades ahí presentes, proporciona información relevante sobre la riqueza y abundancia de especies, los procesos que les permiten coexistir y la extinción local que se relaciona con la pérdida del hábitat. Con base en esto, el objetivo del presente trabajo fue caracterizar los cambios en la estructura de la macrofauna en arrecifes rocosos someros con diferente complejidad del hábitat de la bahía de La Paz. Los muestreos...
El mojarrón Calamus brachysomus es el único representante de la familia Sparidae que habita en el Golfo de California. Hasta la fecha, existe poca información biológica sobre esta especie a pesar de su creciente importancia en la pesca artesanal, particularmente en Santa Rosalía, Baja California Sur, en donde se captura a lo largo del año. El objetivo de esta investigación fue describir aspectos reproductivos de C. brachysomus en esta área. Para ello, se obtuvieron 268 individuos de la pesca ...
Las características del hábitat influyen en el ensamble de especies y por consiguiente en la estructura trófica del ecosistema y su funcionamiento. Dicha estructura es relevante para comprender los efectos que pudiera tener la pérdida de especie y establecer planes de manejo. El objetivo principal es modelar la trama trófica de dos zonas costeras del suroeste del Golfo de México (Tabasco & Campeche) con diferentes características sedimentarias y fisiográficas, con la finalidad de evaluar su r...
Los métodos de valoración económica permiten cuantificar los servicios ecosistémicos en términos monetarios. La utilización de esta herramienta permite aprovechar el potencial económico de los recursos naturales desde una base sostenible. En este sentido, no existe ningún estudio que estime el valor económico de la pesca deportiva en Isla Cerralvo. En las localidades aledañas a la isla, un número relevante de pescadores han cambiado sus prácticas de pesca comercial por brindar servicios turís...
Aunque la región sureste del Golfo de California tiene una elevada diversidad íctica y una alta productividad biológica, la zona costera de Nayarit cuenta con pocos estudios al respecto. Siendo así, el objetivo de este trabajo es describir la variabilidad de la estructura de la ictiofauna de la zona costera de Nayarit durante un ciclo anual. Para ello, se recolectaron muestras biológicas en 10 estaciones durante los meses de febrero, mayo, julio y diciembre de 2014. También se registró la tem...
Cephaloscyllium ventriosum, conocido también como tiburón gato, pertenece a la familia Scyliorhinidae, se distribuye en el Océano Pacífico Oriental, es bentónica y de hábitos nocturnos, con un conocimiento limitado sobre sus parámetros biológicos. La edad y crecimiento son características biológicas de suma importancia, ya que permiten comprender la dinámica de las poblaciones y predecir el cambio que tendrán en el tiempo, así como el efecto producido por diversas perturbaciones incluyendo la...
La presencia de compuestos orgánicos persistentes (COPs) tales como los Pesticidas Organoclorados (OCPs) y los Bifenilos Policlorados (PCBs) en tejidos animales puede afectar su reproducción y desarrollo. Los depredadores tope son particularmente susceptibles a acumular altos niveles de COPs debido a su alta posición trófica, longevidad e incapacidad para procesar y excretar ciertos compuestos. Comprender el grado de exposición a los contaminantes es un primer paso crítico para el manejo y la...
El acocil Cherax quadricarinatus, conocido como langosta de agua dulce de quelas rojas, es fisiológicamente robusto, con ciclos reproductivos simples, sin estadios larvales libres y alcanza la madurez sexual entre seis y nueve meses. Estas características le otorgan un gran potencial para la acuicultura comercial. El reabastecimiento de reproductores en la industria se realiza directamente de estanques de engorda, lo que propicia la pérdida de variabilidad genética por endogamia. El objetivo ...
Distaplia stylifera es una especie de ascidia colonial abundante en la Bahía de La Paz, BCS, México, considerada exótica para esta región geográfica. Debido a que carece de protección física, su éxito reproductivo permite suponer que produce metabolitos secundarios citotóxicos del tipo didemninas (depsipéptidos) como principal mecanismo de defensa. Aunado a lo anterior, se ha propuesto que estos compuestos poseen actividad anticancerosa y antitumoral; por lo que la hipótesis del presente trab...
Heterodontus francisci es una de las principales especies de tiburón capturadas incidentalmente por la pesquería artesanal en la costa occidental de Baja California Sur, México. La información biológica con que se cuenta es escasa, por lo que en el presente estudio se estimó su edad y crecimiento en la zona de Bahía Tortugas, BCS. Los tiburones provienen de la pesca artesanal descargada en la zona del 2011 al 2017. Se analizaron las vértebras de 251 organismos (123 hembras y 128 machos) con ...
El salvado de arroz es un residuo agro-industrial con alto contenido de carbono en forma de almidón y fibra. En acuicultura se utiliza como sustituto de melaza para equilibrar el balance de Carbono: Nitrógeno y promover la actividad heterotrófica de las comunidades microbianas. Uno de los efectos esperados es la reducción en los niveles de amonio en el agua, mediante su asimilación por bacterias heterotróficas. Sin embargo, se ha determinado que su capacidad para promover la asimilación de am...
El término fucoidan define a un grupo de polisacáridos sulfatados producidos por algas pardas de interés farmacológico, debido a su efecto antitrombótico y anticoagulante. Sin embargo, existen incógnitas respecto a la relación entre su estructura química y su bioactividad. En este sentido, el alga parda Stephanocystis dioica fue seleccionada con el objetivo de dilucidar las características estructurales vinculadas al efecto anticoagulante de los polisacáridos sulfatados que produce. Se propus...
La conectividad ecológica es el proceso por el cual la biodiversidad se mantiene. En el medio marino, la continuidad de los hábitats es un factor importante que permite a los ecosistemas permanecer en el espacio y tiempo. La dispersión de las especies se ve afectada por dos procesos: 1) el aislamiento natural por efecto de la topografía del paisaje y 2) el deterioro y fragmentación de los hábitats por efecto de los impactos antropogénicos. Procesos que hoy en día cobran relevancia y que su es...
Estudios previos en la Laguna de Términos, Campeche (LT), han mostrado cambios en los productores primarios y en la ictiofauna dominante en los últimos 30 años. El objetivo del presente estudio es reconstruir el ambiente histórico marino de temperatura y salinidad de LT para los años 1997, 2007 y 2017 por medio del análisis del δ18O en los otolitos de Stellifer lanceolatus (n=104) y Eucinostomus gula (n=96) representativo de la variabilidad espacial. No se encontraron diferencias entre los δ1...
Los moluscos holoplanctónicos tienen un ciclo de vida completamente pelágico circumglobal que habitan principalmente ambientes tropicales-subtropicales. Son importantes en la transferencia de energía de la columna de agua y son útiles como indicadores biológicos y de masas de agua. El objetivo de este trabajo fue determinar la composición de las asociaciones de especies de la familia Atlantidae de la costa occidental de la Península de Baja California en verano-otoño 2015, y el efecto distint...
La información batimétrica y los parámetros del oleaje son fundamentales en la modelación numérica de la zona costera, herramienta esencial para el estudio de su dinámica. En este trabajo se plantea que en la Bahía de San José del Cabo, la batimetría puede ser estimada mediante el tratamiento de datos de sensores remotos pasivos y la implementación de redes neuronales, y los parámetros del oleaje a partir del procesamiento de datos de sensores remotos activos, para evaluar el régimen de oleaj...
El huachinango del Pacífico Lutjanus peru, es una especie que tiene un gran interés comercial en el mercado nacional e internacional. Recientemente con la utilización del nauplio del copépodo Parvocalanus crassirostris se logró superar la etapa crítica de la primera alimentación de las larvas. Sin embargo, en la crianza larvaria se obtiene una baja supervivencia. Además, el calendario de alimentación propuesto actualmente involucra una segunda especie de copépodo (Pseudodiaptomus euryhalinus)...
Aunque está documentado que fenómenos oceanográficos como El Niño influyen en la abundancia y distribución del zooplancton, como se ha reportado para los copépodos y otros grupos del zooplancton, poco se sabe de la magnitud con la que afecta la estructura comunitaria zooplanctónica (base de la cadena trófica) en áreas de explotación pesquera y acuícola, como es Bahía Magdalena. Durante 2015, se realizaron muestreos de zooplancton y simultáneamente se midieron algunas variables ambientales (TS...
El calamar gigante Dosidicus gigas es un recurso pesquero de considerable importancia económica y ecológica en el Pacífico mexicano, particularmente en el Golfo de California (GC). La alta variación en abundancia y disponibilidad, así como cambios espaciotemporales en su estructura poblacional se han relacionado con cambios súbitos en el reclutamiento a la pesquería, posiblemente por el efecto de ciertas condiciones ambientales que influyen en el desarrollo, eclosión y supervivencia del calam...
La temperatura afecta virtualmente todas las respuestas fisiológicas de los ectotermos marinos. Los cambios agudos o abruptos en el ambiente estimulan cambios en la respuesta compensatoria de los organismos frecuentemente asociados a la edad, tamaño y sus actividades fisiológicas (locomoción, crecimiento, reproducción). El presente trabajo evaluó la respuesta metabólica de N. subnodosus a temperaturas elevadas cercanas a las temperaturas críticas (30 °C) en sinergia con baja disponibilidad de...
Comunidades en DSpace
Elija una comunidad para visualizar sus colecciones.
Discover
- 2314 Coordinación de Comunicación Social
- 1665 Coordinación de Comunicación Soci...
- 1161 Coordinación de Comunicación Soci...
- 200 IPN, ESIME CULHUACAN
- 154 Coordinación de Comunicación Soci...
- 145 REGUERA, E.
- 123 Centro de Educación Continua, Uni...
- 118 Esencia y Espacio
- 116 Comunicación Social, Comunicados
- 112 Coordinación de, Comunicación Social
- . next >
- 118 Organigrama
- 117 Alimentación
- 117 estructura orgánica
- 108 Gaceta
- 94 Instituto Politécnico Nacional
- 93 Ecología
- 89 Educación
- 86 Salud
- 81 Educación Continua
- 78 Politécnico
- . < previous next >
- 16434 2010 - 2020
- 2349 2000 - 2009
- 603 1990 - 1999
- 106 1980 - 1989
- 8 1970 - 1979
- 1 1968 - 1969