Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/14168
Título : | Variación espacio temporal de las tasas de captura del marlin rayado (Tetrapturus audax) en el noroeste del Pacífico mexicano de 1980 -1990 |
Autor : | Ortega García, Sofía Salcedo Bojórquez, Shelley |
Palabras clave : | Marlin rayado Pesquerías Poblaciones Pesca deportiva |
Fecha de publicación : | 2007 |
Editorial : | Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas |
Citación : | Salcedo Bojórquez, S., 2007. Variación espacio temporal de las tasas de captura del marlin rayado (Tetrapturus audax) en el noroeste del Pacífico mexicano de 1980 -1990. Maestría en Manejo de Recursos Marinos Thesis, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, La Paz, B.C.S., México, vii, 70 h. |
Resumen : | El marlin rayado es una de las especies más importantes en la pesca deportiva y comercial. Se analiza la relación de la temperatura superficial del mar y la concentración de pigmentos fotosintéticos sobre las tasas de captura del marlin rayado. La información de capturas analizadas es la base de datos integrada por el comité técnico consultivo de peces picudos y especies afines; mientras que la información ambiental corresponde a cuadrantes de un grado promedio trimestral de temperatura superficial del mar y de concentración de pigmentos fotosintéticos (Cla), inferidos a través de imágenes de satélite AVHRR y del coastal zone color scanner respectivamente. Se ejerció un esfuerzo total de más de 8, 000,000 anzuelos con un esfuerzo anual promedio mayor de 1, 000,000, en un total de 4,195 lances y fueron capturados 95,831 organismos. Para caracterizar la flota se aplicó un análisis de componentes principales, dando como resultado 4 estratos homogéneos de embarcaciones. Para estandarizar la captura por unidad de esfuerzo CPUEe ) se empleó un modelo lineal generalizado (MLG), el cual explico un 63 % de la varianza , siendo las variables más importantes la longitud (posición geográfica), el año y el grupo de embarcación. La CPUEe promedio para el periodo fue de 7.5 organismos/1000 anzuelos. Se encontró una variación estacional significativa, el tercer y cuarto trimestre registraron los valores más altos con 9 organismos. También se encontró una variación interanual significativa registrándose las mayores tasas de captura en 1982 con 15 organismos. La costa occidental de Baja California Sur y las cercanías de las islas Revillagigedo presentaron abundancias importantes. La zona vestibular del golfo de California se mantuvo como una zona importante de capturas en la mayor parte del periodo analizado. La CPUEe presento una correlación inversa con la Cla ( r = -0.80), mientras que con la temperatura fue directa ( r = 0.79) |
Descripción : | IMPRESO Y PDF |
URI : | http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/14168 |
Aparece en las colecciones: | Maestría |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
salcedob1.pdf | 2 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.