Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/14622
Título : | Estructura de la ictiofauna asociada a fondos blandos en laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. |
Autor : | Galván Magaña, Felipe Barjau González, Emelio |
Palabras clave : | Peces Poblaciones Laguna de San Ignacio, (Baja California Sur) México |
Fecha de publicación : | 2003 |
Editorial : | Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. |
Citación : | Barjau González, E., 2003. Estructura de la ictiofauna asociada a fondos blandos en laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Maestría en Manejo de Recursos Marinos Thesis, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas., La Paz, B.C.S., México, vi, 126 h. |
Resumen : | La Laguna San Ignacio se encuentra en la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno; es una zona poco estudiada en su fauna íctica, por lo cual el estudio tiene como objetivo describir la composición, distribución y abundancia temporal y espacial de la fauna íctica asociada a los fondos blandos de esta laguna costera. Se realizaron 44 lances con un área de barrido de 346,500 m2. En cada estación climática se efectuaron 11 lances, con un área de barrido de 86,625 m2. (7,875 m2 en cada lance) se recolectaron un total de 1,361 organismos con una biomasa de 67,118 gramos. La composición de la ictiofauna de la laguna está compuesta por 21 familias, 35 géneros y 44 especies. Las familias con un mayor número de especies fueron: serranidae, haemulidae y scianidae con 4 especies cada una; seguidas por engraulididae, bothidae, gerreidae y tetraodontidae con 3 especies, las 14 familias restantes aportaron entre 1 y 2 especies. Durante otoño se tuvo la mayor abundancia de organismos y biomasa (34.6% y 30.4% respectivamente), mientras que en primavera fue menor en abundancia y biomasa (16.5% y 13.5% respectivamente) de las 44 especies registradas, 8 estuvieron presentes durante las 4 estaciones climaticas de muestreo (Eucinostomus dowii, Hippocampus ingens, Hypsopsetta guttulata, Paralabrax maculatofasciatus, Paralichthys californicus, Sphoeroides annulatus, S. lispus Y Urobatis halleri). De acuerdo al índice del valor biológico por época del año, se observa que 15 especies fueron las dominantes en el ecosistema. Al analizar la diversidad de especies se registro en invierno la mayor diversidad (2.28 bits/ind) y la menor fue otoño (0.41 bits/ind:). en lo referente a la temperatura del agua, se observo que en primavera y otoño se mantuvieron muy similares (21.1° Y 20.9°C respectivamente, ±0.2° C), mientras que en verano fue mayor (24.9° C). Con relación a la afinidad ictiogeográfica, las provincias que obtuvieron el mayor registro fueron la panámica (36.4%) y la californiana (31.8%) se observaron especies con mayor afinidad tropical (por ejemplo Hoplopagrus guntheri, Eucinostomus gracilis, Exerpes asper, y otras), debido probablemente a la presencia del evento de El Niño 97-98. |
Descripción : | impreso y digital |
URI : | http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/14622 |
Aparece en las colecciones: | Maestría |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
barjau1.pdf | 5.27 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.