Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/14842
Título : | Ictiofauna de fondos blandos de la Bahía de Topolobampo, Sinaloa, México |
Autor : | Abitia Cárdenas, Leonardo Andrés Gutiérrez Barreras, Jesús Alfredo |
Palabras clave : | Peces Poblaciones Abundancia Topolombampo, Bahía de (Sinaloa) Mexico |
Fecha de publicación : | 1999 |
Editorial : | Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas |
Citación : | Gutiérrez Barreras, J.A., 1999. Ictiofauna de fondos blandos de la Bahía de Topolobampo, Sinaloa, México. Maestría en Manejo de Recursos Marinos Thesis, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, La Paz, B. C. S., México, 67 h. |
Resumen : | Durante el periodo junio 1995 a junio de 1996 se realizaron siete muestreos sistemáticos de la ictiofauna de la Bahía de Topolobampo, Sinaloa, utilizando una red de arrastre tipo camaronero (chango), con la finalidad de conocer la composición, abundancia y variación temporal de los peces de fondos blandos. En total se capturaron 196 individuos pertenecientes a 36 familias, 57 géneros que incluyen 77 especies, con una biomasa total de 110.97 Kg, la mayor diversidad especifica se observo durante el mes de abril (2.34 bits/individuos) y la menor en el mes de agosto (1.61 bits/ individuos). La densidad íctica promedio en número de individuos oscilo entre 16.78 y43.01 ind/ha en junio de 1996 y octubre de 1995 respectivamente, en tanto que en biomasa los valores más representativos fueron durante el mes de agosto (0.20 kg/ha) y abril (1.00 kg/ha). Las especies capturadas presentaron una marcada estacionalidad ya que solo ocho de ellas Eucinostomus dowii, Diapterus peruvianus. Paralabrax maculatofasciatus, Haemulopsis leuciscus, Arius seemani, Balistes polylepis, Lutjanus argentiventris y Pomadasys macracanthus se encuentran permanentemente en los fondos blandos de la bahía. El análisis de riqueza especifica mostro que existen variaciones en el número de especies, lo cual parece depender de la temperatura y salinidad y de los diferentes tipos de hábitats que existen en la zona. La mayoría de los individuos colectados fueron juveniles, cuya longitud patrón promedio fue de 9.13 ± 1.1 cm, lo cual es un indicio de la importancia del área como zona de crianza y de reclutamiento de las especies ícticas. |
Descripción : | Impreso y PDF |
URI : | http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/14842 |
Aparece en las colecciones: | Maestría |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
gutierrezb1.pdf | 3.03 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.