Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/26247
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Fonseca Ponce, Iliana Araceli | - |
dc.date.accessioned | 2020-11-29T00:31:01Z | - |
dc.date.available | 2020-11-29T00:31:01Z | - |
dc.date.issued | 2020 | - |
dc.identifier.citation | Fonseca Ponce, I.A., 2020. Hábitat trófico de la manta gigante (mobula birostris) asociado a la variación del zooplancton en Bahía de Banderas, México. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas La Paz, B. C. S., México p. 55 h. | es |
dc.identifier.uri | http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/26247 | - |
dc.description | digital | es |
dc.description.abstract | En 2013 se descubrieron agregaciones de manta gigante Mobula birostris en Yelapa, Jalisco asociadas a un cañón submarino (~1,400 m) cercano a la costa al sur de Bahía de Banderas, Jalisco. Esta población es vulnerable a impactos antropogénicos debido a su cercanía a la costa y los factores que favorecen sus agregaciones aún son desconocidos. Es posible que estas agregaciones estén asociadas a la disponibilidad de alimento. El presente estudio evalúa la variación temporal de la abundancia de mantas asociada a la estructura y abundancia del zooplancton en función de la variabilidad de la temperatura (TSM, °C), concentración de clorofila-a, fracción iluminada de la Luna, el índice multivariado de El Niño (MEI) y la similitud isotópica del zooplancton costero y las mantas. Se tomaron muestras de zooplancton y se realizaron conteos de individuos de M. birostris semanalmente de agosto 2014-2018, mientras que para isótopos se realizaron del 2015 al 2019. Se identificaron 25 grupos taxonómicos, siendo copépodos (36%) y cladóceros (31%) los más abundantes. El análisis RDA encontró una relación del 26% entre la dinámica intraanual de la comunidad del zooplancton y las variables de TSM, clorofila-a, fracción iluminada de la Luna y MEI. La comunidad del zooplancton colectado a 20 m fue más abundante que en la superficie (Wilcoxon p= 0.02). El análisis con modelos aditivos generalizados (GAM´s) indicó que los días del año, horas de muestreo, MEI, clorofila-a y TSM explican en conjunto el 92% de la variación en la abundancia semanal de mantas de 2014 a 2018. Se encontró que las mantas presentan valores isotópicos costeros (δ 15N = 11.97 a 15.26, δ13C = -17.01 a -14.00) y una porción de estas tienen valores similares a los grupos del zooplancton decápodos (Fam. Solenoceridae) y quetognatos sin considerar correcciones por etanol y lípidos. Palabras clave: Filtrador, Isótopos, co-ocurrencia, GAM | es |
dc.description.sponsorship | Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas | es |
dc.relation.ispartofseries | 55 h.; | - |
dc.subject | Zooplancton | es |
dc.subject | Alimento | es |
dc.subject | Manta gigante | es |
dc.subject | Poblaciones | es |
dc.title | Hábitat trófico de la manta gigante (mobula birostris) asociado a la variación del zooplancton en Bahía de Banderas, México | es |
dc.type | Thesis | es |
Aparece en las colecciones: | Maestría |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
fonsecapon1.pdf | 1.77 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.