Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/26365
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorOlmo Gilabert, Rubén-
dc.date.accessioned2021-06-10T16:04:04Z-
dc.date.available2021-06-10T16:04:04Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.citationOlmo Gilabert, R., 2017. Importancia topológica de especies carismáticas y comerciales en una red trófica del Golfo de California. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas La Paz, B. C. S., México pes
dc.identifier.urihttp://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/26365-
dc.descriptionimpreso y digitales
dc.description.abstractEspecies carismáticas y comerciales están sujetas a planes de conservación, ignorando en ocasiones el efecto que éstas tienen en la comunidad o viceversa. Cada vez hay mayor consenso en el uso del enfoque ecosistémico en la gestión de recursos marinos y las redes tróficas son una herramienta y una vía para conseguirlo. En el Golfo de California, este enfoque se ha desarrollado mediante modelos de balance de masa. Con base en estudios de dietas previamente publicados, se construyó una red trófica de la mayor resolución taxonómica posible para el Golfo de California. A partir de dicha red se evaluó la importancia estructural de las principales especies carismáticas y comerciales aplicando modelos topológicos. La red trófica se integró de 317 taxa, 74% de ellos identificados a nivel de especie. Los grupos analizados estuvieron representados por peces (49.2%), tiburones (7.9%), zooplancton (7.6%), rayas (5.4%), fitoplancton (4.7%), invertebrados bentónicos (4.7%), mamíferos (4.4%), aves (3.15%), macro algas (3.15%), fanerógamas (2.2%), camarones (1.9%), cangrejos (1.9%), cefalópodos (1.9%), equinodermos (1.26%) y reptiles (0.63%). Lolliguncula (spp.) fue el mayor intermediario, aunque camarones, jaibas o estomatópodos también ocuparon posiciones centrales en la red. El mayor control ecosistémico lo ejerció el tiburón blanco al depredar sobre niveles tróficos altos, pero el tiburón martillo, el fitoplancton y las diatomeas también influyeron, sugiriendo un control ecosistémico mixto. El tiburón piloto, así como los camarones café y azul fueron claves en la transmisión de efectos directos debido a su conectividad. En los efectos indirectos influyeron sobretodo depredadores tope, productores y consumidores primarios. El conjunto de nodos óptimo en distribuir los efectos tróficos en la red fueron los loligínidos y los anfípodos. Al excluir las especies carismáticas (ballena azul y tiburón blanco) o las cuatro especies comerciales en conjunto, se modificaron las rutas tróficas óptimas y la velocidad de dispersión de los efectos en la red; sin embargo, en general la red fue robusta ante perturbaciones.es
dc.description.sponsorshipInstituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinases
dc.language.isoeses
dc.publisherInstituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinases
dc.relation.ispartofseriess/p.;-
dc.subjectRedes tróficases
dc.subjectEspecies marinases
dc.subjectcomercialeses
dc.subjectControl ecosistémicoes
dc.subjectTaxonomíaes
dc.titleImportancia topológica de especies carismáticas y comerciales en una red trófica del Golfo de Californiaes
dc.typeThesises
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
olmogi1.pdf6.47 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.