Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/3831
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMorales Ibarra, Rafael-
dc.date.accessioned2012-05-30T16:37:44Z-
dc.date.available2012-05-30T16:37:44Z-
dc.date.issued2010-10-27-
dc.identifier.otherCFIE-
dc.identifier.urihttp://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/3831-
dc.descriptionDécimo Congreso Internacionales
dc.description.abstractLa presente comunicación realiza un análisis descriptivo, exploratorio y analítico de la experiencia en los procesos de acreditación de la educación superior en México y en algunos países como Argentina, Colombia y Chile por su experiencia y riqueza acumulada en dichos procesos. En la primera parte, se caracteriza los diferentes sistemas nacionales y subregionales de evaluación y acreditación de la educación superior, el auge e inercia vivido desde la década de los 90´s en materia de evaluación, la acreditación internacional aparece como una estrategia de aseguramiento de la calidad y reconocimiento internacional, por lo tanto, la acreditación vista desde esta perspectiva no tendría cuestionamiento alguno. En un segundo momento del trabajo, se hace una serie de reflexiones sobre la pertinencia e importancia de avanzar hacia la inspección y valoración de instituciones y programas académicos bajo estándares, parámetros y metodologías de agencias acreditadoras internacionales. No obstante, el documento se orienta a reflexionar y alertar sobre esta carrera maratónica de evaluar y acreditar la calidad en la educación superior [Dopico, 2008] que podría pervertir el fin último de la evaluación [Barrera, 2003], corriendo el riesgo de convertir a la acreditación en un proceso meramente de medición y entrega de certificados, abandonando los derroteros de la mejora y perfeccionamiento en la educación, dejando como tarea pendiente la calidad en la educación superior. La calidad sigue siendo uno de los problemas centrales de las instituciones de educación universitaria de Latinoamérica y suponer que la práctica de la acreditación así como de someterse de forma permanentemente al contraste internacional sus programas académicos serviría para promover la excelencia académica de la educación universitaria, mejorar su atractivo y visibilidad internacional es relativamente cierto, dado que una información poco clara es la mayor falencia de la acreditación, y por otra parte, el simple hecho de poseer una cultura de evaluación, verificación y control no hace sostenible la calidad a largo plazo ya que tendería a burocratizarse y a perder su sentido. Algunas preguntas orientadoras en el análisis son: ¿Quién evalúa y como evalúa? ¿Para que se evalúa? ¿La acreditación internacional es verdadera garantía de calidad o solo una forma de promoción? ¿Qué impactos han dejado los procesos de acreditación nacional? ¿Un programa académico acreditado es un programa de calidad? ¿La internacionalización de una universidad se obtiene mediante la acreditación internacional?es
dc.description.sponsorshipInstituto Politécnico Nacional CFIEes
dc.language.isoeses
dc.subjectAcreditación Internacionales
dc.subjectCalidades
dc.subjectEducaciónes
dc.subjectSuperiores
dc.titleLa Acreditación Internacional de Programas Educativos, como Estrategia para lograr la Calidad en la Educación Superiores
dc.typeWorking Paperes
dc.description.especialidadInterdisciplinarioes
dc.description.tipopdfes
Aparece en las colecciones: Congresos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
La_acreditacion_internacional_de_programas_educativos.pdf209.63 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.